Una obra maestra sobre la rebelión y la prisión, donde la guerra es paz, la libertad es esclavitud y El Gran Hermano está observando...
1984
Del autor de La rebelión en la granja. Una novela visionaria, adelantada a su época, cuyo contenido profetizó la constante vigilancia de la que somos presas en el siglo XXI.
Originalmente publicada en 1949, 1984 es una de las novelas distópicas más aclamadas de todos los tiempos. De la mano de Winston Smith, protagonista de la novela, el lector viajará a un ucrónico 1984 en el que todo está controlado por el Gran Hermano, misterioso personaje poseedor de un intenso culto a la personalidad; será capaz de entender cómo funciona un estado totalitario y verá qué es lo que éste es capaz de hacer con aquellos que no siguen sus reglas. Una obra que toca y analiza temas tales como el nacionalismo, la censura, la vigilancia y la futurología. De carácter crudo e intensamente revelador en los tiempos que corren, esta obra de Orwell se ha transformado ya en un clásico de la literatura, cuyo contenido es de un carácter aterradoramente cercano a nuestro presente.
Biografía
Eric Arthur Blair (Motihari, India, 25 de junio de 1903 - Londres, Reino Unido, 21 de enero de 1950), más conocido por el seudónimo de George Orwell, dedicó su vida a la literatura y el periodismo. Hombre profundamente analítico de su tiempo, estableció como ejes de su obra su oposición contra el imperialismo británico, su aceptación del socialismo democrático y la oposición en contra de los totalitarismos. Junto con Kafka, es uno de los pocos escritores que han aportado un nuevo adjetivo a la vida cotidiana (el término orwelliano se usa con frecuencia para referir al universo distópico y totalitario imaginado por el autor).
«El Hermano Mayor te vigila», advierten los carteles que cubren las paredes de Londres. La libertad de expresión ha desaparecido y a los ciudadanos de un «lugar que alguna vez fue llamado Inglaterra» no se les permite ejercer el pensamiento crítico. Se habla entre susurros, fingiendo las expresiones, y se vive con un temor constante a la Policía del Pensamiento. En ese contexto, Winston Smith, funcionario del Ministerio de la Verdad, recibe el encargo de reescribir algunos pasajes de la historia para fijar el relato que resulta más conveniente a las ambiciones del Partido. Sin embargo, esa tarea destinada a perpetuar un régimen totalitario logrará precisamente que el protagonista ya no pueda asumir sin planteamientos críticos esa gran farsa y pretenda escapar del control omnisciente de la maquinaria del Estado.
En 1984, George Orwell nos traslada a una distopía inspirada por el nazismo y el estalinismo. Considerada unánimemente como uno de los grandes hitos de la literatura política y de la ciencia ficción, esta novela es una lúcida reflexión sobre los mecanismos de control social y una brillante advertencia sobre los totalitarismos.
Hola, he terminado de leer George Orwell. La verdad no encontraba como hacer la reseña, porque no tenía tiempo.
Debo decir que me encantó esta nueva edición de Ediciones Obelisco, es mucho más fresca, muy actual, una edición muy de acuerdo a lo que relata el libro, los ojos que están en todos lados, las cámaras que todo lo ven. Te vigilan en todas direcciones.
Un mundo de ciencia ficción que ahora en nuestros tiempos ya es realidad, con tanta tecnología ya todos pueden saber lo que hacemos, lo que vemos, lo único que no pueden saber es lo que pensamos. Aún, estamos a salvo dentro de nuestros pensamientos.
1984 es un clásico de la literatura. Hace mucho que lo leí, en mis días de escuela, apenas era una chamaca que le empezaba a gustar la lectura. Los libros de George Orwell en ese tiempo, no me llamaban la atención. De hecho, creo que ni siquiera me gustaba.
Se trata de una novela de distopía, algo así como de ciencia ficción, donde los ciudadanos son constantemente vigilados por el gobierno para mantener un orden.
La verdad es una obra buenísima para los lectores amantes de las distopías o la ciencia ficción con avances tecnológicos. Si eres fan de divergente o los juegos del hambre, creo que antes de leer estos libros deberías primero leer a George Orwell, para que comprendas que es mucho más detallado que esos dos libros. Y pueda que necesites releerlo antes de volver a leer los juegos del hambre o divergente.
En el libro el mundo se divide por tres superpotencias: Oceanía, Eurasia y Asia Oriental. Aquellos que están en constante estado de Guerra.
El protagonista Winston Smith, es un hombre que a sus 39 años, debe escribir artículos que se adapten a las políticas del Partido. Y como cualquier escritor, tiene deseos de escribir lo que el realmente quiere, es decir, expresarse libremente. Sin temores.
Y llega a escribir un diario en secreto.
Un día Winston comienza a cuestionarse sobre las ideologías del Partido.
Como cualquier persona, cuando algo no está bien, se dice. Pero un mundo como el de Winston donde te vigilan casi las 24 horas, es difícil lograr engañar al sistema, cuando un individuo comienza a ir en contra del gobierno la muerte está a la vuelta de la esquina. Es decir, un futuro de fantasía, pero no tanto como lo vemos hoy en día.
Winston es como un periodista que tiene que escribir lo que el Partido quiere que se publiqué. Los medios de comunicación son los que cambian la información que es transmitida de boca en boca. Y esa información se difunde por todos lados.
En un regimen totalitario, nadie puede ir contra el gobierno, ni siquiera tienes permitido pensarlo. El estado ejerce todo el poder y te restriguen tu libertad.
Así que, Winston empezó a tomar conciencia y a revelarse contra el Partido opresor.
Saber y no saber, hallarse consciente de lo que es realmente verdad mientras se dicen mentiras cuidadosamente elaboradas, sostener simultáneamente dos opiniones sabiendo que son contradictorias y creer sin embargo en ambas; emplear la lógica contra la lógica (George Orwell).
La novela es una obra bastante realista, es decir, pensarías que es ciencia ficción o de película, pero no, es real, puede llegar a suceder algún día, en un futuro no muy lejano. Como en la historia tiene pantallas en todas partes y micrófonos que te escuchan, pues no creas que eso pasa en la actualidad. Lo único que aún tenemos es nuestra libertad de elegir a nuestros gobernantes y nuestra libertad de expresión, y el poder decidir.
Una obra fascinante que vale la pena leer. Es algo fantasiosa y aterradora. Pero muy realista, de acuerdo a la época en que se escribió.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por compartirnos tus comentarios. Nos hace el día feliz!!