Reseña Mindfulness. La atención consciente La vía directa a la sabiduría Fernando Rodríguez Bornaetxea Kairos Nirvana Libros
La meditación vipassana no tiene como objetivo alcanzar estados de conciencia trascendentes o tener experiencias extáticas, sino desarrollar sabiduría. Este tipo de meditación promueve el desarrollo psicológico hasta la autorrealización y la autotrascendencia cumpliendo así con el auténtico objetivo de la tradición del Buda: la superación de la insatisfacción existencial.
El Satipatthana Sutta (incluido en esta edición en traducción directa del pali) es el discurso en el que se describe cómo hacer esta indagación sistemática en la experiencia en primera persona mediante el cultivo de Sati (mindfulness), la atención consciente.
Este libro rompe mitos y desmonta creencias sobre la meditación budista. Tal y como muestra con elocuencia Fernando Rodríguez Bornaetxea, la concentración no es la clave de la meditación budista. Sentir es el origen de la conciencia. La atención consciente es la única salida de la insatisfacción existencial.
Libro impreso
ISBN: 9788499887234
Páginas: 224
Tamaño: 13 X 20
Editorial Kairos.
Este libro es más como un discurso donde se pretende expresar de manera concisa y precisa la técnica de meditación, e introducir al lector sobre el contexto histórico de la figura del Buda y la enseñanza. Te ofrece esa cercanía con las escrituras y los textos bibliográficos.
El buda supuso una transformación de la mentalidad humana comparable a la de la moderna revolución científica. Una era, que a veces denominamos axial, momento en que el ser humano se hace consciente de sí mismo y sus limitaciones y comienza a buscar la liberación de su condición. Está búsqueda está guiada por la instrospección y la actividad reflexiva, lo que origina también las disputas por quién tiene la razón. De esas controversias surgieron las grandes corrientes del pensamiento y la espiritualidad que han continuado hasta nuestros días.
La atención es un proceso psicológico básico que todavía hoy no sabemos explicar completamente. El método de meditación pone en marcha un sistema de atención del cual la concentración es solo una parte. La concentración es la capacidad de mantener la atención focalizada sobre un objeto o sobre la tarea que se está llevando a cabo, pero la atención realiza otras muchas labores que permiten dirigir y gestionar los procesos mentales: la selecciónde la información recibida a través de los sentidos, la resolución de los conflictos atencionales, la realización coordinada de dos tareas, la detección de los errores, la atención del lenguaje, la memoria de trabajo, el cambio de tarea, etc. Además, el resultado del proceso atencional se constracta con toda la información adquirida previamente, es decir, con todas las memorias, juicios, creencias, asociaciones, patrones de reacción y hábito a escoger la hipótesis perceptiva que mejor se adapta a la información proporcionada por la atención y, con ello, crear la percepción. En lugar de fijar la atención en un objeto, conviene entrenar una atención que pueda estar simplemente presente en el continuo cambio de fenómenos que se le presentan, es decir, una atención consciente (satti).
Para la atención sea armoniosa, debe tener un buen enfoque, es decir, hay que conseguir que todos los recursos atencionales estén dirigidos al fenómeno en curso (samadhi) y que la atención esté acompañada de un nivel de activación preciso (vayama).
A mayor activación, mayor velocidad en la detección del estímulo, pero menor precisión, más respuestas anticipatorias y mayor número de errores.
El Samadhi de Dhamma del Buda no es concentración o calma, sino un sistema de atención consciente que puede ser entrenado hasta poder experimentar y comprender cómo funciona la mente humana.
En el mindfulness moderno, la práctica informal trata de llevar atención consciente a las actividades somáticas como conducir, lavarse los dientes o cocinar. Es la práctica que más valora, ejemplo, en las aplicaciones laborales, cuya intención no es tanto la liberación de la insatisfacción como el rendimiento y la productividad. En rigor, la práctica formal de mindfulness sería la práctica formal.
La meditación vipassana entendida como el cultivo de los 3 elementos del Samadhi (sati, samadhi, vayama) tiene efectos terapéuticos y conduce a la autorealización.
Tomando el Satipatthana como guía, la meditación va más allá de los beneficios de la salud física y mental, ya que conduce el proceso de maduración hacia la autotrascendencia. La relajación, la concentración y la regulación emocional, la aceptación de uno mismo, la confianza y la no credulidad son factores internos que pueden ayudar. Sin detenerse ni forzarse este es el camino medio al camino directo a la sabiduría.
La atención es un proceso cognitivo encargado de gestionar la información entrante. Los procesos cognitivos pueden ser gestionados intencionalmente, en función de expectativas, requeridas de la tarea y las metas planificadas, es decir, de preferencias afectivas.
El organismo humano está sujeto a condiciones que impacten en los sentidos, a impulsos vitales y a actividades cognitivas, ineludibles para su buen funcionamiento.
El resultado de esta actividad es el cuarto fundamento de la atención, los dhammas.
Los fenómenos mentales que constituyen la experiencia fenomenológica son el producto de las actividades primarias (sómatica,afectiva y cognitiva) y de gestión por parte de las redes atencionales y el resto de las actividades ejecutivas.
Intentar dos actividades a la vez crea tensión en la mente y consume mucha energía. Pero una mente tensa o cansada no puede hacer bien ese trabajo, así que hay que encontrar la forma de hacerlo que sea más relajada para el cuerpo y la mente. Para eso, hace faltaun sistema de administración de la energía, que es vayama.
Un libro especial, práctico y completo, para empezar a conocer sobre la meditación vipassana y mindfulness atención consciente.
MUY BUEN LIBRO
ResponderEliminarPUEDO COMPARTIR TU PUBLICACION EN UN GRUPO?